top of page

Lenguas / Hizkuntzak

En Navarra se hablan dos lenguas propias: el castellano o español y el euskera. El castellano es oficial en todo el territorio de la comunidad. El euskera tiene carácter de lengua cooficial en la zona vascófona (en el norte de Navarra). La Ley del Vascuence incluye adicionalmente una serie de disposiciones para garantizar el uso del euskera en la zona mixta (en la zona media de Navarra), en tanto que en la zona no vascófona (al sur de la comunidad), las entidades públicas de Navarra solo tienen obligación de atender en castellano.

 

Esto nos demuestra que en la zona no vascófona el euskera no tiene ningún tipo de reconocimiento, y a pesar de que una parte de la población lo habla, no tiene posibilidad de estudiar en dicha lengua por la escuela pública, y se ve obligada a acudir a la enseñanza privada para poder aprender en su lengua materna. Este hecho convierte a los euskoparlantes de la zona no vascófona en ciudadanos de segunda.

Dialectos del euskera en Navarra

 

El euskera en Navarra posee varios dialectos (nueve, según la clasificación que se sigue el Diccionario General Vasco de la Real Academia de la Lengua Vasca). Según la clasificación más reciente de Koldo Zuazo, el más extendido es el alto-navarro, que se habla en la parte central y norte. En localidades como Basaburua Mayor, Imoz y otras localidades fronterizas con Guipúzcoa se habla el central y en la parte central del Pirineo navarro se habla una variedad del navarro-labortano. En la parte más oriental del Pirineo, en los valles deRoncal y Salazar, se hablaba hasta hace unos años el navarro oriental, aunque desapareció a finales del siglo XX (la última persona que lo hablaba en Roncal falleció en 1991 y en Salazar no llegan a la media docena sus hablantes nativos, todos muy mayores). Aparte de los dialectos, también existen subdialectos y especialidades lingüísticas locales.


 

Especificidades lingüísticas del castellano en Navarra

 

Además de múltiples especificidades lingüísticas, también en lo gramatical se aprecian algunas variantes significativas, como la predominancia del diminutivo en -ico o la utilización del tiempo verbal condicional en lugar del pretérito de subjuntivo (por ejemplo: podríaen lugar de pudiera), así como la extensión del uso de pues (¿Donde vas, pues?) incluso al final de oración, y la aversión a los esdrújulos propia del romance navarro-aragonés. A todo ello se une la presencia de léxico de origen euskérico, en unos casos por la presencia de sustrato vasco, y en otros, como laRibera —donde el euskera se perdió en la época romana — debido a la convivencia e intercambios comerciales prolongados con zonas de Navarra en las que todavía se hablaba dicha lengua.

Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.

Hegoalde Ikastola Publikoa

bottom of page